Reseña
realizada por ROBERT GARCIA
TITULO
ORIGINAL: La morte ha sorriso all'assassino
TITULO EN
ESPAÑA: La muerte sonríe al asesino
IMDB: Pinchar aquí
AÑO DE
PRODUCCIÓN: 1973
DIRECTOR: Joe D´Amato
REPARTO: Ewa Aulin (Greta von Holstein)
Klaus Kinski (Dr. Sturges)
Angela Bo
(Eva von Ravensbrück)
Sergio
Doria (Walter von Ravensbrück)
Attilio
Dottesio (Inspector Dannick)
Marco
Mariani (Simeon)
Luciano Rossi (Franz)
Giacomo
Rossi Stuart (Dr. von Ravensbrück)
Fernando
Cerulli (Profesor Kempte)
Carla
Mancini (Gertrude)
EDICIONES
ESPAÑOLAS EN VÍDEO: Vídeo Producciones Bernesga y Legio Films
EDICIONES
ESPAÑOLAS EN DVD: -----
SINOPSIS: Durante
el velatorio de una bella joven, el único ser que la acompaña comienza a
recordar:
Un
carruaje de caballos sufre un accidente en el camino junto a una mansión. Los
habitantes de ésta acuden al lugar pudiendo comprobar que el cochero ha muerto
empalado y en su interior aparece una mujer desmayada. Avisado el doctor, éste
descubre un extraño medallón y una más extraña cicatriz en el cuello de la joven…
COMENTARIO:
Cualquiera que se adentre mínimamente en el cine de género (y subgéneros)
italiano conoce a Joe D´Amato, pero seguro que también nos leen recién
iniciados en este tipo de cine, y nunca viene mal recordar datos de esta gran
figura. Su nombre autentico era Aristide Massaccesi y nació en Roma en 1936. Empezó
muy joven en el mundo del celuloide como ayudante de cámara, y tras finalizar
sus estudios trabajo con su padre, para luego hacerlo como director de fotografía.
Como sucedió con otros compañeros de profesión durante la época dorada de este
tipo de cine, fue conocido por su apodo más utilizado, el de Joe D´Amato.
En una
entrevista le oí decir que nunca se había considerado un buen director de cine,
pero si un buen fotógrafo, además fue guionista, productor, actor y cámara.
Como director grabo su opera prima en 1972, y llego a rodar casi doscientas
películas de todo tipo de género, especializándose en el cine X en los últimos
años de su carrera, y rodando sin parar docenas de títulos tanto para la gran
pantalla como para el mercado de video doméstico. "La muerte sonríe al
asesino" supone la primera de varias gemas dentro del séptimo arte, al
menos para quien guste de este tipo de cine donde priman cosas que no tenemos
en el más convencional.
"Venganza
de mujer" (1975), "Emanuelle negra se va a oriente" (1976),
"Eva negra" (1976), "Emanuelle en América" (1977),
"Emanuelle alrededor del mundo" (1977), "Emanuelle y los últimos
caníbales" (1977), "Fruta sexual del Caribe" (1978),
"Demencia" (1979), "Gomia, terror en el Mar Egeo" (1980),
"Terror sin límite" (1981), "Calígula 3, la historia jamás
contada" (1982), "Bronx, lucha final" (1983), "Una monja en
pecado" (1986), "Once días, once noches" (1987)... son algunos
de los títulos de D´Amato más queridos por el aficionado al cinema-bis europeo.
Desgraciadamente el romano falleció muy joven, con 62 años, de manera
inesperada tras sufrir un ataque al corazón.
En el
reparto de "La muerte sonríe al asesino" destacan como principales
protagonistas Ewa Aulin como la joven Greta von Holstein, Sergio Doria y Angela
Bo como el matrimonio von Ravensbrück, amén de Luciano Rossi y Klaus Kinski con
papeles con menos presencia pero que siempre aportan cosas interesantes a la
trama de una película. Es curioso como en los títulos de crédito, así como en
carteles y portadas de vídeo, se nos pone a Kinski como principal protagonista,
ya sabéis que cualquier cosa valía para subir el valor de una película, y el
actor por aquella época era un gran reclamo.
La
historia comienza con Greta, que tras tener un accidente en las cercanías de la
mansión del matrimonio von Ravensbrück pierde la memoria. La pareja la acogerá
en su casa y durante una primera parte del film asistiremos a una historia de
amor a tres bandas, y es que tanto el señor como la señora de la casa se
enamoraran de la joven, que jugara a dos bandas provocando los celos de la
dueña de la mansión. Por allí anda además un médico (Klaus Kinski) haciendo
experimentos, y a nuestra protagonista parecen atormentarle hechos vividos en
el pasado con su hermano Franz (Luciano Rossi).
Asistimos
entonces a escenas que nos recuerdan a "Vicios prohibidos" (1972), el
giallo de Sergio Martino que se basa muy ligeramente en el relato "El gato
negro" de Edgar Allan Poe. En la cinta que nos ocupa también tendremos a
alguien emparedado vivo, y que resurgirá mas adelante a modo de espectro. Además
iremos viendo como caen diversos personajes a manos del asesino de turno, crímenes
donde no falta la sangre y la violencia, apareciendo también y en los últimos
minutos la esperada investigación policial.
Por lo
tanto, tenemos elementos propios del giallo que se mezclan con un aire de
terror gótico, con apariciones fantasmales, que incluso parecen zombis en
alguna ocasión, y un final sorpresivo. Podríamos clasificar a la película como
un giallo sobrenatural. Mención aparte merece la estupenda banda sonora que
podemos oír a lo largo del metraje, a cargo del compositor Berto Pisano, autor
de la música de films como "Interrabang" (Giuliano Biagetti, 1969),
"Desnuda ante el asesino" (Andrea Bianchi, 1975) o "La noche del
terror" (Andrea Bianchi, 1981).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.