Reseña realizada por
ROBERT GARCIA
TITULO ORIGINAL: Libido
TITULO EN ESPAÑA: -----
IMDB: Pinchar aquí
AÑO DE PRODUCCIÓN: 1965
DIRECTORES: Ernesto
Gastaldi y Vittorio Salerno
REPARTO: Giancarlo Giannini (Christian)
Dominique Boschero (Helene)
Luciano Pigozzi (Paul)
Mara Maryl (Brigitte)
EDICIONES ESPAÑOLAS EN
VÍDEO: -----
EDICIONES ESPAÑOLAS EN
DVD: -----
SINOPSIS: Un joven llega a
una antigua mansión heredada de sus padres ya fallecidos. Allí se instala con
su esposa y con su tutor y albacea, y la esposa de este. El joven guarda un
macabro recuerdo de su niñez, cuando vio a su padre asesinar a una mujer. Poco
a poco, mientras pasa el tiempo en la mansión influenciado por los recuerdos y
por los extraños objetos que la decoran, tiene la sensación de que la presencia
de su padre ya fallecido podría acechar el lugar...
COMENTARIO: En 1965 el giallo
aún no había alcanzado grandes cuotas de popularidad, el estreno de la seminal “Seis
mujeres para el asesino”, unos meses antes, paso por las carteleras italianas
sin pena ni gloria. Podemos hablar por tanto de un género aún en pañales, con
películas donde no tenían cabida asesinos sanguinolentos y donde la trama se
centraba más en personajes con problemas psicológicos. “Libido” es otro de esos
casos.
La película está co-dirigida
por Vittorio Salerno y Ernesto Gastaldi, famoso este último más por sus múltiples
guiones en títulos de lo más variopinto dentro del cinema-bis italiano. Una de
las protagonistas es Mara Maryl, esposa de Gastaldi y que firma el guion,
aunque según palabras del propio director ella no participo en la trama, y solo
ideo su personaje. Rodada en blanco y negro por aquello de ahorrar costes (1),
estamos ante una historia donde intervienen solo cuatro personajes.
Dos parejas que se
trasladan a una vieja casa heredada por Christian, el más joven de los hombres,
dentro de unos meses y al cumplir los 25 años de edad este podrá vender la casa
y las tierras heredadas, algo con lo que Paul parece no estar muy de acuerdo.
En aquella casa y siendo niño, Christian vio como su padre asesinaba a una
mujer después de haber mantenido unas relaciones sexuales extremas. Pronto el
joven empezara a ver a su padre, e iremos descubriendo por qué lo hace, si es
que se está volviendo loco o se trata de algún maquiavélico plan de alguno de
sus acompañantes…
Estamos ante un notable
thriller psicológico con reminiscencias de “Las diabólicas” (Henri Georges
Clouzot, 1955) e incluso de “El péndulo de la muerte” (Roger Corman, 1961), con
muy buenas localizaciones y un reparto a la altura, una película sencilla con
varios giros de guion y distintos tratos entre los personajes que iremos
descubriendo conforme avanza la trama. Bajo mi modesto entender, estamos ante
uno de los títulos más potables dentro del giallo en la década de los 60.
En 1982 los mismos
directores realizaron una especie de secuela, los hechos ocurren 20 años después,
y aunque trataron de que la protagonizaran los mismos actores no pudo ser. La
película, aunque aceptable, no está para mí a la altura de esta, se tituló “La
fuerza del demonio” o “Gritos de terror”, según la edición de vídeo.
(1) Datos extraídos de la
entrevista realizada a Ernesto Gastaldi en el blog Giallo Malastrana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.